Desde este área se facilita información, orientación y apoyo psicológico, individual y en grupo, a las mujeres con necesidad de ayuda y especialmente a aquellas que sean víctimas de malos tratos. Información y asesoramiento sobre los recursos psicológicos que existen en la Comunidad Autonóma, facilitando el acceso a la asistencia psicológica gratuita de las mujeres víctimas de malos tratos.

miércoles, 15 de diciembre de 2010


En el presente trabajo se realiza una reflexión sobre los factores que favorecen el
crecimiento como ser humano del niño, cuales son las circunstancias actuales en las
que transcurre la vida de los niños y adolescentes, y hasta qué punto se respetan las
condiciones en las que deben criarse para ser capaces, por un lado, de protegerse y
resistir la agresión cuando es posible y, por otro lado, de respetar y contemplar al
otro como ser humano. Para ello, se realiza un análisis sobre los procesos previos a la situación de victimización que han favorecido, directa o indirectamente, la producción de la víctima y el agresor. Se distinguen en este trabajo dos niveles: en uno, la producción llamémosle «intrapsíquica» de víctimas y agresores, que ocupará la
primera parte y en otro la producción «social» del la víctima, en el sentido de
adquisición de un rol ya sea de victima o de agresor, que centrará la segunda parte.
Se destacan, por su contribución a este proceso, el papel de la crianza en los primeros años de vida, la educación en la familia y la escuela y la influencia de los medios de comunicación y las nuevas tecnologías de comunicación y ocio. En último término este trabajo pretende destacar la importancia de los procesos de prevención de los procesos de victimización en menores, con el principio básico de que habilitar, capacitar y educar es más fácil e incluso menos costoso a largo plazo que re-habilitar y re-educar. Accede al articulo completo pinchando (aqui)

lunes, 26 de julio de 2010

Una técnica novedosa de intervención con víctimas de violencia de género presenta mejoras en el noventa por ciento de los casos

Utilizada por el Gobierno de Cantabria, está indicada para mujeres que presentan una sintomatología de carácter grave
Una técnica novedosa de intervención para la recuperación de víctimas de violencia de género, utilizada por el Gobierno de Cantabria, permite alcanzar una notable mejoría para las víctimas, a partir de la segunda sesión, en el 89,47% de los casos aplicados. El 10,52% restante no presenta avances con este método pero tampoco muestran mejoría en tratamiento de terapia cognitivo-conductual.
Este programa innovador comenzó a utilizarse en Cantabria en 2008, cuando la Vicepresidencia del Ejecutivo cántabro, a través de la Dirección General de la Mujer, formó a profesionales que intervienen con víctimas de violencia de género en EMDR (acrónimo en inglés de Eye Movement Desensitization and Reprocessing), un método psicoterapéutico que acelera el tratamiento de un amplio rango de patologías, traumáticas y trastorno por estrés postraumático. (Leer mas ...)
FUENTE: AmecoPress, Información para la igualdad. Premio Accésit Ministerio de Industria 2007 - Plan Avanza.

jueves, 15 de julio de 2010

TALLER DE GESTION DE ESTRES Y ANSIEDAD


El proximo día 4 de agosto comienza el Taller de Gestion de Estres y Ansiedad; este taller, impartido por la psicologa del Centro, Isabel Moraleda Nieves, se celebrerá todos los miercoles de 10 a 12 horas en el Edificio de Servicios Sociales y finalizará el día 8 de septiembre.
Las inscripciones podrás hacerlas de lunes a viernes de 9 a 14 horas, en persona o llamando por telefono al 925461765.
Pincha en la imagen y descargate el cartel de esta actividad

jueves, 24 de junio de 2010

En las mujeres, a partir de los 50 años, crece la distancia entre la edad emocional y la física;desde los 40 se sienten alrededor de 10 años más jóven


Madrid, 24 jun. 10. AmecoPress.- La mujeres mayores de 50 años superan en España los 8,5 millones de consumidores, suponen el 18,5% de la población y tienen un altísimo poder de consumo.

En diferentes estudios de QUID se revela que este sector poblacional ha cerrado su etapa de madres y esposas y viven una segunda juventud, se recuperan a sí mismas, se redescubren aceptándose como son y sin la presión que han sentido en otras etapas de su vida (adolescencia, matrimonio, maternidad…).

QUID señala que la mujer en esa etapa “desea explotar, potenciar y sacar el máximo partido de sí misma. Se quiere como es, sin complejos ni presiones de un canon estético”. A partir de los 48 ó 50 años la mujer española toma conciencia de que el cuidado y la salud son la base de la belleza, quiere mantenerse, mimarse, optimizar sus virtudes y minimizar sus defectos en todo su ser.

Según el informe “no se trata de apariencia sino de autoafirmación, de estar bien consigo misma, por dentro y por fuera”. Se difumina, pues, la diferencia entre salud y belleza y se fusiona en el disfrute de una misma.

Los productos asociados con mujeres mayores de 50 son sobre todo para las mayores de 75, en esos 25 años de diferencia las mujeres son conscientes de su edad y de sus limitaciones pero no quieren que les hablen de pérdidas de orina o dentaduras postizas ya que aún no han llegado a esa etapa, señala el informe de conclusiones, sobre todo si se tiene en cuenta que, según los psicólogos y sociólogos de QUID, toda mujer a partir de los 40 se percibe alrededor de 10 años más joven. “Es un momento de redescubrimiento de sí mismas, de búsqueda y actividad.

Hemos dicho adiós al concepto de cincuentona propio de la generación anterior; ahora a los 50 las mujeres están en plenitud total, activas, guapas, sexys y satisfechas, con deseos y necesidades por cubrir y mucho que aportar todavía”, dice Asunción Mena, Directora General de QUID.

El progresivo envejecimiento de las sociedades occidentales y el retraso de la mortalidad, hace de estas mujeres, entre los 50 y los 65-70 años, un público ansioso por que se dirijan a ellas directamente, con los productos que cubran sus necesidades y los mensajes que realmente las convenzan en este “pico vital que es la segunda juventud”.

El estudio concluye que las mujeres buscan productos específicos aplicados a situaciones reales, no idílicas. En el universo del cuidado de la piel, la mujer mayor de 50 años busca retomar su independencia y su libertad. Fenómenos sociales como la jubilación o el “nido vacío” aún están lejos pero llegan y se mezclan con otros físicos como la menopausia, y este es el momento en que se encuentran millones de mujeres en España sin que el mercado se dirija directamente a ellas.

Según el informe, el reto es dirigirse a mujeres que se perciben de una forma completa y real y quieren recuperar las esencias de sí mismas en lo biológico y en lo psicológico; la salud y la estética confluyen en el concepto de cuidado integral.

FUENTE: AmecoPress, Información para la igualdad. Premio Accésit Ministerio de Industria 2007 - Plan Avanza. Se ofrece información gratuita a los medios de comunicación. Se permite la reproducción de todos los contenidos citando la fuente e informando de su publicación a Amecopress. Copyright 2007.

martes, 25 de mayo de 2010

Un 25% de las mujeres que acuden a las consultas de atención primaria sufren maltrato

Un estudio del Instituto de Investigación en Atención Primaria (IDIAP) y la Sociedad Catalana de Medicina Familiar y Comunitaria (CAMFIC) estudia si introducir preguntas claves en las consultas de primaria permite detectar violencia doméstica y conocer su prevalencia entre las mujeres que van a las consultas. Leer mas ...

miércoles, 19 de mayo de 2010

DIA INTERNACIONAL DE ACCIÓN POR LA SALUD DE LAS MUJERES. ACTIVIDAD


El Centro de la Mujer de Madridejos ha preparado, en coordinación con el SESCAM una charla informativa titulada "¿Has oido? El cancer de cuello de utero se puede prevenir" a cargo de la Dra: Silvia Morán López.
La charla tendrá lugar el día 26 de mayo a las 17,30 en la Casa de la Cultura de Madridejos.
Pincha en la imagen y accede al cartel informativo: http://centromujermadridejos.blogspot.com/

jueves, 22 de abril de 2010

La ola de 'feminicidios' de Ciudad Juárez se extiende por Centroamérica.

La ola de 'feminicidios' de Ciudad Juárez se extiende por Centroamérica.
Escrito por ANNA-MARIA HOLLAIN/ELPAIS.com/7/4/2010
Viernes, 16 de Abril de 2010 18:17

La ola de 'feminicidios' de Ciudad Juárez se extiende por Centroamérica.
Sólo durante 2009, en Guatemala fueron asesinadas 847 mujeres. En los últimos 10 años, han muerto de manera violenta 5.027 guatemaltecas. Y en lo que va de año, ya suman 160. No se trata de violencia doméstica a puerta cerrada, sino de mujeres que son torturadas y asesinadas en lugares públicos, casi siempre por desconocidos.

Walda Barrios-Klee (1951, Ciudad de Guatemala), consejera asesora de la Unión Nacional de Mujeres Guatemaltecas, constata una realidad preocupante en una entrevista concedida a EL PAÍS en el marco de un seminario internacional sobre feminicidios en Guatemala y México, celebrado ayer en la Casa de América de Madrid. "¿Por qué fue famoso el caso de Ciudad Juárez? Porque allí empezaron. Pero de allí comienza a pasar en toda Centroamérica y en toda la región. Ya es una patología social", asegura.

Desde 2008, la legislación del país centroamericano reconoce el delito del feminicidio: el asesinato de mujeres por el simple hecho de serlo, motivado por el odio y la misoginia. "Los feminicidios están considerados como crímenes impersonales. El que mata a la mujer no tiene ninguna relación con ella. Es un crimen anónimo. El que asesina no conoce a la víctima y la mata por el hecho de ser mujer. Es lo nuevo del fenómeno", resalta Barrios.

Otro factor distintivo es la brutalidad empleada antes y después de la muerte de la víctima. "No se mata únicamente, sino que se persigue todo un ritual en el asesinato: tortura, mutilación y violación. Hay violación siempre, acompañada por un sadismo excesivo", precisa. Los cadáveres aparecen a menudo descuartizados, con las uñas arrancadas y la cara desfigurada.

La consejera, que fue candidata a la vicepresidencia de Guatemala en 2007, subraya que la ley contra los feminicidios "ha servido para que aumenten las denuncias ?porque las mujeres pierden un poco el miedo?, pero no la penalización". Y tampoco ha conseguido frenar las agresiones. "La ley fue aprobada en marzo de 2008. Y en marzo de 2009, en lugar de bajar, aumentaron los crímenes".

Para Barrios, se trata de un fallo institucional. "La ley es una contribución al cambio cultural. No obstante, si el sistema de justicia no funciona bien, aunque haya ley, las cosas no van a cambiar mucho".

El llamado triángulo de la violencia [Guatemala, El Salvador y Honduras, según la descripción acuñada por Naciones Unidas, ya que tienen las tasas de feminicidios más altas de la región] ilustra un problema que va más allá de los conflictos armados, que acecharon en el pasado a El Salvador y Guatemala, y en los que la violación se usó como arma de guerra.

El primer puesto respecto al asesinato de mujeres, en los últimos años, lo solía ocupar Guatemala. "Ahora, Honduras tiene el primero, El Salvador el segundo, y Guatemala el tercero", afirma la defensora de los derechos de las mujeres. Y explica que esta situación se da no porque haya bajado la cifra en Guatemala, sino porque ha subido en Honduras.

"¿Qué tienen en común Guatemala y El Salvador? Las guerras internas. Honduras, no. Pero Honduras salta después del golpe de Estado. Es lo que cambia la situación allí. El problema tiene que ver con el papel del Estado y el debilitamiento de las estructuras estatales, algo que afecta a toda América Latina", añade la activista.

Es cierto que en el caso particular de Guatemala pesa también la herencia de una guerra fratricida de casi cuatro décadas, ?el acuerdo de paz se firmó en 1996?, que dejó más de 200.000 muertos o desaparecidos, sin que se haya juzgado jamás a los verdugos. "Hemos tenido 36 años de conflicto armado durante los cuales el aparato de Estado se usó para la represión. Toda la estructura estatal quedó en manos de gente que tenía esa mentalidad del enemigo interno, que así se llamaba a la gente que quería una Guatemala distinta. Eso no se desmontó con la firma de la paz. La estructura del Estado quedó como era, con las mismas personas de la guerra. Por eso, no piensan en la justicia", explica Barrios.

A ese clima de impunidad generalizada se une un cambio de perspectiva. Ahora, las mujeres encarnan al enemigo interno, sostiene la activista, "porque empezamos a salir a la calle, a trabajar, a ser autónomas, a tener ingresos propios, a reivindicar espacios públicos y cuotas de poder. A medida que hay más participación política y más mujeres buscando cargos públicos, hay más asesinatos. El mensaje social parece ser que la mujer que sale de casa corre más peligro que la que se queda encerrada, aunque esto sea un mito. Porque incluso los maridos que te golpean y pegan en las casas no te matan como te matan en la calle. Es una forma de terrorismo"

miércoles, 21 de abril de 2010

Nuevo mapa de la mutilación genital femenina en España

Nuevo mapa de la mutilación genital femenina en España

Investigadores de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) han elaborado un mapa de la mutilación genital femenina (MGF) que estima que en nuestro país residen unas 10.000 niñas con riesgo de ser sometidas a esta práctica.

Se ha presentado recientemente el mapa de la Mutilación Genital Femenina (MGF) en España 2009. El objetivo de esta investigación ha sido localizar y caracterizar demográficamente, por sexo y edad, a la población de las nacionalidades estudiadas que practican la MGF y que residen en España. El mapa permite estimar el número de niñas potencialmente en riesgo de ser sometidas a la MGF (unas 10.000), además de situarlas en el territorio. El documento proporciona también información sobre el tipo de MGF que se ha practicado a las mujeres adultas. Junto con el mapa se han editados otros materiales adicionales concebidos para informar sobre la MGF y prevenirla.

La investigación, liderada por la doctora Adriana Kaplan, la ha llevado a cabo el Grupo Interdisciplinario para la Prevención y el Estudio de las Prácticas Tradicionales Perjudiciales (GIPE / PTP), del Departamento de Antropología Social y Cultural de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB).

Los datos en los que se basa el informe proceden del padrón continuo de la población española. Se han utilizado los datos agregados de las provincias españolas de todos los individuos, según sexo y edad, de las nacionalidades en las que se practica la MGF, con mayor o menor prevalencia. La fecha de referencia de estos datos es el 1 de enero de 2008.

¿Qué es la Mutilación Genital Femenina?

La mutilación genital femenina (MGF) es una práctica habitual en algunos países y consiste en la resección total o parcial de los genitales femeninos sin una finalidad terapéutica. Afecta la salud de las mujeres y niñas a corto, medio y largo plazo y está reconocida internacionalmente como una violación de los derechos humanos. Se practica en menores, antes de la primera menstruación, por motivos culturales. Suele realizarse en el marco de un rito de paso de la infancia a la edad adulta que otorga identidad étnica y de género. También se practica en la creencia de que es un mandato religioso. Se calcula que más de 130 millones de mujeres en el mundo han padecido algún tipo de mutilación genital y se estima que anualmente más de 3 millones de niñas están en riesgo de ser sometidas a este ritual.

Conclusiones de la investigación

El estudio muestra que en España ha aumentado la población infantil procedente de los países donde se practica la MGF. En 2005 residían en nuestro país unas 7.000 niñas de entre 0 y 14 años, con riesgo de ser sometidas a la MGF, mientras que en 2008 la cifra era de 10.000. Este incremento, un 43% en tres años, se debe casi exclusivamente al crecimiento del grupo de menores de entre 0 y 4 años, que ha pasado de las 3.600 niñas a las 6.000. Nigeria, Senegal, Gambia, Guinea, Mauritania, Ghana y Camerún son los principales países de procedencia de esta población menor de 14 años que habita en nuestro país. Cataluña concentra casi el 80% de la población gambiana - la de mayor riesgo de sufrir MGF - residente en España, con más de 4.000 personas.

Material adicional

Junto con el mapa, los investigadores han elaborado nuevos materiales destinados a prevenir la práctica de la MGF en España. Entre ellos destaca un manual que contempla el abordaje de la MGF, dirigido a profesionales de servicios sociales y de salud (centros de atención primaria, centros de atención sexual y reproductiva, hospitales, ayuntamientos, etc.). También se ha editado una guía breve de consulta rápida para profesionales de la salud con información sobre la MGF, sus consecuencias y la legislación que la atañe. Cabe destacar asimismo, un póster desplegable para el trabajo en prevención con familias, en el que se explica qué es la MGF, dónde y por qué se practica, además de abordar con claridad mitos y realidades.

El proyecto está financiado por la Obra Social de la Fundación La Caixa, a través de la Fundación Autònoma Solidaria (FAS) de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) y por la Diputación de Álava. Asimismo, forma parte de las actividades de las Cátedras de Transferencia “Parc de Recerca UAB - Santander”, financiadas por el Banco de Santander.

Referencias:

Grupo Interdisciplinar para la Prevención y el Estudio de las Prácticas Tradicionales Perjudiciales GIPE / PTP – Universitat Autònoma de Barcelona (UAB). [Internet]. Barcelona; 2010. [Citado el 9 de Abril de 2010]. Disponible en: http://mgf.uab.es

Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) – Nota de prensa. [Internet]. Barcelona; 2010. [Actualizado el 4 de marzo de 2010. Citado el 9 de Abril de 2010]. Disponible en: http://www.autonoma.cat/servlet/Satellite?c=Page&cid=1099409749848&pagename=UAB%2FPage%2FTemplatePlanaDivsNoticiesdetall¬iciaid=1267773387684

Mapa de la Mutilación Genital Femenina en España 2009. [Internet]. Barcelona; 2010. [Citado el 9 de Abril de 2010]. Disponible en: http://mgf.uab.es/doc/publicacions2010/MapaMGF09.pdf

lunes, 29 de marzo de 2010

Risa y terapias positivas: moderno enfoque y aplicaciones prácticas en medicina

Por Ramon Mora Ripoll e Isabel Quintana Casado

La exploración de las posibilidades de estrategias centradas en las emociones positivas es algo sugerente para la investigación y muy probablemente útil para incrementar la eficacia de los tratamientos. La risa y el humor se han clasificado dentro de las 24 fortalezas personales y se los considera una de las actividades más proclives al bienestar subjetivo, el saboreo y la promoción de los estados de flujo. La terapia de la risa, clasificable entre las terapias alternativas o complementarias en medicina, es el conjunto de técnicas e intervenciones terapéuticas para conseguir experimentar risa que se traduzca en los beneficios fisiológicos y psicológicos conocidos. El reciente advenimiento de la psicología positiva ha despertado un grandísimo interés y expectación sobre los beneficios de aplicar el trabajo con recursos positivos a la terapia de la risa (y a otras terapias mentecuerpo). Por lo tanto, nace con este moderno enfoque, la terapia positiva con risa, como complemento de la terapia de la risa "general" y de la psicología positiva, con sus aportaciones y sus limitaciones. Los profesionales sanitarios pueden ejercer un importante papel para difundir los beneficios de las "terapias positivas" y aplicarlas en condiciones reales, tanto para los pacientes como para ellos mismos.

Las emociones positivas y la salud

Cuando se han estudiado las emociones humanas, clásicamente se ha venido otorgado mucha más importancia a las emociones negativas que a las positivas. Partiendo del hecho de que su valor adaptativo se ha demostrado indispensable en la especie humana, el estudio de las emociones positivas resulta necesario y debe abordarse con el mismo rigor científico. No obstante, las emociones positivas y negativas no son mutuamente excluyentes, sino que ambas coexisten en el mismo sujeto y se manifiestan de forma multidimensional, por lo que hay que considerar ambos tipos de emociones de forma independiente. Disminuir las emociones negativas, por ejemplo, no traerá consigo un aumento de las positivas. Para Seligman1, las emociones positivas se determinan y clasifican según los pensamientos que genera el pasado (satisfacción, orgullo, complacencia, otras), el presente (alegría, triunfo, diversión, elevación, fluidez, otras) y el futuro (optimismo, confianza, esperanza, fe, otras), que son independientes y pueden presentarse juntas o de manera individual.

Entre los beneficios derivados de experimentar emociones positivas se han descrito los siguientes: a) mejoran la forma de pensar2,3; b) se relacionan con el estado de salud, mayor bienestar, calidad de vida y supervivencia4,5, y c) mejoran la capacidad de afrontamiento ante la adversidad6,7.

En consecuencia, continuar explorando las posibilidades de estrategias centradas en lo positivo es algo sugerente para la investigación y muy probablemente útil para incrementar la eficacia de los tratamientos. No obstante, previamente será necesario hacer un esfuerzo de observación para identificar estados emocionales positivos e intentar intensificarlos después, ya que, por un lado, en el vocabulario existen más términos para referirse a emociones negativas que a emociones positivas y, por otro, muy probablemente ello condiciona que se sea mucho más consciente de los estados afectivos negativos que de los positivos y agradables.

El optimismo y la felicidad

El optimismo es una característica psicológica disposicional que remite a expectativas positivas y a proyectos de futuro8, aunque también hace referencia a la manera en que nos explicamos a nosotros mismos los acontecimientos de la vida9. Una persona optimista es la que interpreta sus contratiempos como causados por circunstancias externas, específicas, superables y pasajeras. Las personas pesimistas, por el contrario, piensan que la causa de sus problemas es interna y personal, general y permanente. Y ocurre exactamente lo opuesto en cuanto a los acontecimientos positivos: los optimistas creen que tienen una causa interna, permanente y general, mientras que los pesimistas creen que obedecen a motivos externos, temporales y específicos.

El optimismo es una de las emociones positivas más importantes de la investigación en psicología positiva, moderna rama de la psicología que busca comprender, a través de la investigación científica, los procesos que subyacen a las fortalezas personales y las emociones positivas del ser humano10. El optimismo no lleva implícita la negación de la realidad o la evitación de problemas ni es la única forma válida de afrontar la vida11. Hay ocasiones en las que el pensamiento negativo es positivo. De ahí que desde la psicología positiva se abogue por un optimismo flexible o inteligente12, adaptable a los estados de alerta necesarios para afrontar las distintas situaciones. Se ha demostrado de una forma consistente que el optimismo incide en la salud, el bienestar y la calidad de vida13,14: palía el sufrimiento y el malestar, determina la manera en que se afronta la ansiedad y el estrés, y lleva asociados hábitos de vida más saludables. Existen muchos estudios que relacionan el optimismo con la salud y la longevidad15. Aunque se sabe que los genes influyen en el desarrollo de una personalidad optimista o pesimista, otras numerosas variables y circunstancias del entorno acaban determinando las formas de afrontar las diferentes situaciones que ocurren en la vida. No obstante, es posible educarlas hacia el optimismo mediante técnicas de terapia cognitiva, como el modelo de Seligman16, que permiten establecer un diálogo interior alternativo que facilita la supresión o modificación de los pensamientos pesimistas mediante el cuestionamiento de las propias creencias.

Los estudios disponibles parecen demostrar que la mayoría de las personas manifiestan ser "felices". Aunque se sabe que se nace con una carga de felicidad heredada, que puede ser de hasta el 50% de la total, la otra mitad de la felicidad se "adquiere" en dependencia del entorno y muy especialmente del factor que más poder explicativo presenta: la personalidad. En particular, el binomio introversión-extroversión es el que se muestra más constante en diferentes estudios y para diversos países y culturas17,18. Las personas extrovertidas tienden a reírse y divertirse con más frecuencia y se sienten más felices que las introvertidas. Pero lo que realmente parece importar, según los estudios disponibles, no es ser o no ser extrovertido, sino rodearse de gente extrovertida, comportarse y actuar como tal. Cada persona, independientemente de su personalidad, puede modificar su conducta y aprender a comportarse en un determinado grado de extroversión y aumentar, acumular o "adquirir" más felicidad.

La felicidad es un concepto con muchos matices y connotaciones, por lo que en literatura biomédica es preferible utilizar el término bienestar subjetivo19, más neutro y con menor número de significados añadidos, aunque su definición sigue siendo compleja y va más allá de la simple experimentación de placeres o buenos momentos (teorías hedonistas). Puede incluir tanto emociones positivas (alegría, ilusión, triunfo, diversión, esperanza, amor, otras) como otras emociones no precisamente positivas (reto, compromiso, dolor, otras), lo cual indica lo complejas que pueden ser las experiencias humanas "felices", en las que se imbrican y coexisten lo positivo y lo negativo. Seligman1 distingue tres tipos de felicidad: la vida placentera, basada en la acumulación de placeres; la buena vida, asentada en la experimentación de emociones positivas, y la vida significativa, en la que participan las gratificaciones, estados mucho más duraderos que implican más pensamientos y emociones y en los que se entra en contacto con las virtudes y fortalezas personales que se desarrollan y expresan a voluntad. Las gratificaciones suelen acompañarse de estados o experiencias de flujo20, durante los cuales el tiempo vuela y la persona se encuentra totalmente absorta, saboreando el momento presente, en una actividad para su propio placer y disfrute. De entre las posibles, las actividades físicas (deportes, baile, yoga, etc.), las actividades de los sentidos (música, arte, gastronomía y otras), las actividades intelectuales (escritura, lectura, poesía, teatro, idiomas) y la risa y el humor (descritos como una de las 24 fortalezas personales21) son las más proclives al saboreo y la promoción de los estados de flujo.

La risa y el humor: algunas definiciones previas

Aunque una disertación completa sobre las teorías de la risa y del humor escapa a los límites de esta revisión, algunos conceptos y definiciones son de obligada referencia como introducción. En el lenguaje cotidiano, hay poco acuerdo y mucha confusión en la aplicación de esta terminología, lo que se agrava por los numerosos matices y acepciones que imponen los distintos idiomas. A nuestros efectos, el humor se define como uno de los estímulos que pueden ayudar a reír y sentirse feliz. El sentido del humor es un rasgo psicológico que varía considerablemente y permite responder a diferentes tipos de estímulos de humor. Y la risa es una respuesta psicofisiológica22,23, al humor o cualquier otro estímulo risible (emociones positivas, pensamientos placenteros, por contagio, etc.), cuyas características externas son24: a) contracciones enérgicas del diafragma acompañadas de vocalizaciones silábicas repetitivas, típicamente audibles como "ja, ja" o "jo, jo"; b) expresión facial característica; c) movimientos corporales, y d) una serie de procesos neurofisiológicos asociados. Internamente, la risa se asocia a una emoción positiva identificable (hilaridad). En consecuencia, humor y risa son eventos diferentes (aunque a menudo relacionados). Mientras que el humor es un estímulo y puede ocurrir sin risa, la risa es una emoción/respuesta y puede ocurrir sin humor16.

Terapia de la risa: indicaciones y posología

La literatura biomédica disponible hasta la fecha avala diferentes indicaciones y beneficios fisiológicos de la risa (tabla 1)24-28. En consecuencia, la terapia de la risa, clasificable entre las terapias complementarias o alternativas, es el conjunto de técnicas e intervenciones terapéuticas mentecuerpo (aplicables a una persona o a un grupo) que conducen a un estado/sentimiento controlado de desinhibición para conseguir experimentar risa que se traduzca en los beneficios de salud descritos29. La risa es universalmente bien tolerada y sus efectos secundarios son muy limitados. Sus contraindicaciones son casi inexistentes, aunque se aconseja tener precaución en pacientes en determinados estados de salud, tales como cirugía reciente, cardiopatías o glaucoma. En cualquier caso, la risa no estará indicada cuando suponga incomodidad evidente o dolor adicional.

En el ámbito clínico, la terapia de la risa puede utilizarse con orientación preventiva o como opción terapéutica complementaria o alternativa a otras estrategias terapéuticas establecidas. En el ámbito social, propone principalmente intervenciones preventivas destinadas a potenciar los beneficios de salud en el entorno laboral, comunitario, familiar o personal. Cada sesión individual de terapia de la risa tendría que asegurar que, a solas o en grupo, se pueda experimentar "risa intensa a carcajadas", apoyada con prensa abdominal y adecuada impostación, durante un mínimo acumulado por sesión de 3 min. Con esta finalidad, la duración mínima de una sesión individual es de unos 20 min (hasta un máximo recomendable de 2 h), y se debería realizar un mínimo de dos sesiones por semana con una duración total no inferior a las 8 semanas. Transcurridas las primeras 8 semanas recomendadas, deberá evaluarse el resultado del programa, de manera individualizada (respuesta terapéutica en función de las condiciones iniciales), y la conveniencia de prolongarlo en consecuencia29.

Risa y terapias positivas: moderno enfoque

El reciente advenimiento de la psicología positiva ha despertado un grandísimo interés y expectación sobre los beneficios de aplicar el trabajo con recursos positivos a la terapia de la risa (y a otras terapias mente-cuerpo). En lugar de tratar de eliminar los estados de malestar, el terapeuta puede enseñar al individuo o paciente a funcionar óptimamente a pesar de tal condición o estado. Si desde la primera toma de contacto se incluyen las cualidades y experiencias positivas del individuo, la intervención terapéutica no sólo tendrá en cuenta la modificación o eliminación de "síntomas", sino también la construcción de potencialidades, por lo que se puede asumir un efecto terapéutico adicional. Por lo tanto, nacen con este moderno enfoque las terapias positivas y, entre ellas, la terapia positiva con risa, tal como nosotros la hemos definido, como una intervención complementaria a la terapia de la risa "general" y a la psicología positiva, con sus aportaciones y sus limitaciones24. No obstante, es importante tener en cuenta que el término "positivo" no pretende filtrar la realidad minimizando o eliminando la importancia de lo disfuncional o negativo ni asumir que las emociones positivas son buenas y las negativas son malas por derecho propio (sino en función de la situación o circunstancia en que se presentan) o recomendar que es necesario reír a todas horas, ser optimistas y felices (sino describir las consecuencias de tales rasgos), entre otras consideraciones. Tampoco es una novedad en cuanto a conceptos, sino en hacer posible que aumente el interés, la investigación, el equilibrio y la puesta en práctica de todo cuanto tiene que ver con la risa y los recursos positivos (frente a los negativos). No es un ejercicio de autoayuda o una disciplina mágica para alcanzar bienestar y la felicidad. Ni una herramienta de marketing oportunista. Sin embargo, en la trayectoria hacia su aplicabilidad, se enfrenta con una gran amenaza, común a otras disciplinas complementarias o alternativas en medicina: apartarse del método científico. Puede resultar arriesgadamente seductor aplicar "terapias positivas" basándose más en experiencias, dinámicas, intuición o creencias personales que en los hechos ("evidencia") que aporta la investigación biomédica. Los estudios realizados en las siguientes áreas de la medicina pueden orientar de la "evidencia" actualmente disponible sobre la terapia de la risa y sus aplicaciones: oncología30-33, alergia y dermatología34,35, inmunología36,37, neumología38-40, cardiología, endocrinología y metabolismo41-43, medicina interna y reumatología44, rehabilitación45,46, psiquiatría y psicología médica47-50, neurología y neuroimagen51-57, biofísica y acústica58-62, geriatría y envejecimiento63-65, pediatría66-68, obstetricia69, cirugía70-72, odontología73-75, enfermería y cuidado del paciente76-85, curas paliativas y atención a enfermos terminales86-93, atención primaria de salud94-97, epidemiología y salud pública98,99, medicinas complementarias y alternativas100,101 y educación y formación médicas102-104. No obstante, la dificultad de distinguir la risa del humor puede añadir limitaciones metodológicas en la valoración de los resultados, confusión u oportunismo adicional. De ahí que el terapeuta deba velar constantemente por su integridad y rigor científico, principal visión y misión de los profesionales de la salud que se adscriben a esta especialidad.

Terapia positiva con risa: aplicaciones prácticas

La risa es una de las emociones positivas más frecuentes y llamativas. Sus beneficios dependen no sólo de la expresión de la risa misma, sino de la emoción positiva subyacente, la hilaridad. Entre otras cualidades terapéuticas, la risa es un arma letal para destronar al pensamiento negativo. La risa consigue hacer disfrutar del verdadero yo. La estridente carcajada anula la cavilación. Y cuando ya se ha instalado como fortaleza, cuando los cimientos están sólidos, el cuerpo comienza a celebrarlo. Puede haber cambios espectaculares. La postura adquiere formas abiertas, flexibles y armónicas. El cuerpo y la mente ríen, y disfrutan e irradian salud, satisfacción y poder. Y el entorno se beneficia con dicho bienestar. De ahí que cada vez sean más los profesionales sanitarios que comienzan a aplicar risa y técnicas positivas en sus intervenciones terapéuticas. En los últimos años se ha desarrollado una serie de ejercicios, los ejercicios de felicidad o bienestar, destinados a trabajar y desplegar los recursos positivos de las personas105. La tabla 2 muestra algunos de los ejercicios de bienestar que se pueden ofrecer desde la terapia positiva con risa, tanto individualmente como en grupo, y de fácil implementación en la práctica clínica habitual como complemento o alternativa terapéutica. Los factores que pueden contribuir en su éxito incluyen los siguientes: a) creación de un contexto emocional generador de saboreo y flujo; b) incentivo para el cambio, a través de la creación compartida de nuevos puntos de vista, lenguajes y discursos; c) presencia simultánea de varios canales de comunicación y formatos de relación (risa, humor, lenguaje verbal y no verbal, arte, música, baile, en parejas, en grupo, entre otros), y d) postura esperanzada y hacia el futuro, que provee energía para actuar, relacionarse, comunicarse y fantasear de forma distinta. Un programa de terapia positiva con risa no está exento de posibles, aunque infrecuentes, limitaciones como la dificultad en algunos contextos para la relajación, la desinhibición y la liberación de la risa, sin autocensuras, barrera inicial para compartir o exponer algunos temas personales, o el desafío que puede suponer para personas con diferentes jerarquías de poder que comparten juntas la terapia.

Entre otras, una de las áreas de la medicina que más se puede beneficiar de las modernas aproximaciones de las terapias positivas es el ámbito de la salud mental y, en particular, los trastornos del estado de ánimo y de ansiedad, de gran prevalencia en la sociedad actual. Ambos trastornos comparten la presencia de elevado afecto negativo, pero sólo la depresión se caracteriza por un afecto positivo bajo, por lo que el terapeuta trabajará reduciendo o eliminando el primero y también potenciando el segundo. Los profesionales sanitarios pueden ejercer un importante papel para difundir los beneficios de las "terapias positivas" y aplicarlas en condiciones reales, tanto para los pacientes como para ellos mismos.